Primera entrega de una serie de informes que haremos sobre diferentes zonas geográficas donde podamos disfrutar del deporte que más nos gusta. Comenzamos con la madrileña sierra de Guadarrama, donde conoceremos y analizaremos los puertos de la zona, famosos por su inclusión en numerosas ediciones de la vuelta a España y en la ya extinta Clásica de los Puertos.
Dividiremos esta primera entrega en dos partes, para no hacer una sola entrada tan extensa, y comenzaremos por los puertos situados más al norte para después ir bajando.
En esta primera entrega veremos los puertos de Navafría, Canencia, Morcuera y Cotos. Todos ellos se pueden encadenar unos con otros ya que su acceso por una de sus vertientes se realiza desde la misma carretera, la M604.
Empezamos con el puerto de Navafría, paso de montaña de la sierra de Guadarrama entre el segoviano pueblo que da nombre al puerto y la localidad madrileña de Lozoya. Ambas vertientes son muy similares en cuanto a longitud y dureza, y durante prácticamente toda la ascensión iremos resguardados por un frondoso pinar. Vemos a continuación los datos y los perfiles de cada vertiente.
Navafría (vertiente segoviana):
10,85 km; 570m de desnivel; 5,25% pendiente media; 1778m de altitud; coeficiente APM: 92.
Navafría (vertiente madrileña):
11,6 km; 635m de desnivel; 5,47% de pediente media; 1778m de altitud; coeficiente APM: 106
![]() |
Subida por Lozoya |
Continuamos con el puerto de Canencia, catalogado de 2ª
categoría. Junto con la Cruz Verde estamos ante el puerto con menos dureza de
la sierra de Guadarrama. En la vertiente por la que atravesamos el pueblo que
da nombre al alto, los primeros diez kilómetros la pendiente será muy tendida,
teniendo los últimos 4km de subida un pendiente media del 5,8%.
En la otra vertiente comenzaremos la subida en las calles de Miraflores de la Sierrra donde nos veremos ante rampas de has el 17% de pendiente. Del segundo kilómetro de ascensión al cuarto la pendiente será casi nula para después afrontar los 3 kilómetros finales con una pendiente media del 7,3%.
Canencia (vertiente pueblo Canencia)
14 km; 448m de desnivel; 3,2% de pendiente media; 1524m de
altitud; coeficiente APM: 72
Canencia (vertiente Miraflores)
8 km; 371m de desnivel; 4,64% de pendiente media; 1524m de
altitud; coeficiente APM: 73
![]() |
Subida por pueblo de Canencia |
La subida por Rascafría tiene 4km más que por Miraflores, 13,4km en total, aunque la pendiente media es bastante menor siendo además esta muy irregular. A diferencia de Navafría y Canencia, la vegetación es menos frondosa lo que nos permitirá disfrutar de grandes panorámicas.
<Morcuera (vertiente Miraflores)
9,2 km; 623m de desnivel; 6,77% de pendiente media; 1796m de altitud; coeficiente APM: 127
Morcuera (vertiente Rascafría)
13,4 km; 631m de desnivel; 4,71% de pendiente media; 1796m de altitud; coeficiente APM: 108
Terminamos esta primera parte de la Sierra de Guadarrama viendo el puerto de Cotos. Subida muy atractiva pero sin excesiva dureza. Comenzando la ascensión desde el monasterio de El Paular, el cual se encuentra dos kilómetros después de Rascafría continuando por la M604, la primera mitad de la subida presenta una pendiente media del 3,1%, superando solo un kilometro, el sexto, el 5% de pendiente. Es en la segunda mitad de la ascensión cuando la pendiente se incrementa manteniendose constante en torno al 6%, sin presentar ninguna rampa de magnitud.
Coronamos el puerto junto al desvío de la estación de esquí de Valdesqui y a la estación ferroviaria de Cotos. Si continuamos durante siete kilómetros, los cuales son prácticamente llanos, llegaremos al puerto de Navacerrada.
Cotos (por monasterio de El Paular)
14 km; 637m de desnivel; 4,55% de pendiente media; 1830m de altitud; coeficiente APM: 102
![]() |
Subida a Cotos |
![]() |
Mapa de la zona (pulsa sobre él para ampliarlo) |
En la segunda parte (accede desde aquí) veremos los puertos de Navacerrada y Bola del Mundo, el alto de El León, Abantos y la Cruz Verde.
Perfiles de los puertos obtenidos de la web: http://www.altimetrias.net/
Para conocer en que se basa el coeficiente APM pincha aquí: coeficiente de dificultad
0 comentarios:
Publicar un comentario